BIENVENIDO A MI BLOG

Bienvenido a mi blog de música. Listo para compartir música e ideas musicales.

domingo, 31 de mayo de 2020

PEQUEÑAS FORMAS MUSICALES

Vimos en la entrada anterior unas Formas Musicales formadas por varios movimientos, y que en conjunto, su interpretación puede durar en algunos casos 30 minutos o más.

Las Formas Musicales de esta entrada son más pequeñas en el sentido de sus movimientos. Normalmente son sólo un movimiento. Es decir, una composición formada sólo por una "canción".

Durante el siglo XIX surgen muchas nuevas formas musicales pequeñas, de un sólo movimiento. Vamos a ver un poco sobre el "Lied", aunque éste ya existía antes del siglo XIX y el "Vals", que estuvo muy de moda en la Austria del siglo XIX.

LIED
Lied, es una palabra alemana que significa canción. En plurar "Lieder", canciones. La mayoría de los compositores en algún momento compusieron algún Lied, alguna canción. Mozart, Haydn, Beethoven. En el siglo XIX hubo muy buenos compositores de Lied. Uno de los más destacados es FRANZ SCHUBERT.

El Lied es una composición para voz y normalmente piano. Aunque hay algunos compositores que los han escrito para voz y orquesta. Es una composición vocal. Normalmente la letra del Lied pertenecía a una poesía.

Escucha estos Lied de Franz Schubert. Puede que conozcas alguno.

Erlkönig (El rey elfo)
Este lied trata sobre un padre que lleva en brazos a su hijo con altas fiebres. Montan a caballo y corre lo más deprisa que puede para salvarlo. Aparecen varios personajes en esta canción. Además el piano imita el galope del caballo.


Ständchen (Serenata)
Una serenata en la que el cantante implora el amor a su amada. Una de las más bellas melodías de Schubert.



Ellens Gesang III, D. 839 (La tercera canción de Ellen). Es muy posible que este Lied lo conozcas por otro nombre. Escúchalo y sabrás cual. 


VALS
La música siempre ha estado muy vinculada a la danza. De esta relación surge el vals. Esta música y baile fue muy popular en el siglo XIX, y en los salones de más de media Europa se bailaba esta danza. Grandes valses también han formado parte de ballets como La Bella Durmiente o El cascanueces de Tchaikovsky. 

El Danubio Azul, Johann Strauss


Coppelia (Ballet), Vals. Leo Delibes


Waltz from Masquerade (Vals de las máscaras), Aram Khachaturian


miércoles, 29 de abril de 2020

FORMAS MUSICALES




3er movimiento Sonata KV. 331 de Wolfgang Amadeus Mozart



1er movimiento Sonata Nº 14 Ludwig van Beethoven (Moonlight Sonata)


La misma sonata en una escena de la película "Amor inmortal". 
Beethoven con problemas de sordera interpreta esta sonata para probar un piano.


SINFONÍAS
Podríamos decir que una sinfonía es una Sonata escrita para una orquesta. Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX destacan tres grandes compositores de Sinfonías: Haydn, Mozart y Beethoven.

Las sinfonías suelen tener 4 movimientos (como cuatro partes o canciones).

Haydn, que durante un tiempo llegó a ser maestro de Beethoven, era muy bromista. Tanto que este humor e ingenió lo mostró en algunas de sus composiciones, por ejemplo, en el 4º movimiento de su Sinfonía 45, conocida popularmente como: "Sinfonía de los adioses".


SINFONÍA Nº 45, 4º MOV. "LOS ADIOSES" Franz Joseph Haydn.


SINFONÍA Nº 25, 1er MOV. Wolfgang Amadeus Mozart.

Los primeros movimientos de las sonatas suelen ser rápidos y en ocasiones también bastante enérgicos. En ellos muchas veces se buscan contrastes en las melodías. Unas suenan muy enérgicas y luego le sigue otra más suave, o a una parte trágica luego otra luminosa. Mozart era un genio combinando distintos estilos.

Escucha este movimiento de la sinfonía 25 en clip de la película que se hizo llamada Amadeus, basado en la obra de teatro de Peter Shaffer. Si ves la peli has de saber que no todo lo que en ella se cuenta es verdad sobre la vida de Mozart.


SINFONÍA Nº 7, 2º MOV. Ludwig van Beethoven

Los segundos movimientos suelen ser más lentos que los primeros. No todos son melancólicos, aunque éste lo es un tanto. Cuando estrenaron esta sinfonía en Viena, dirigida por Beethoven tuvieron que repetir este movimiento varias veces de tanto como gustó.

Podéis disfrutar la música en esta secuencia de la película "Amada inmortal", sobre la vida de Beethoven. En ella aparece Karl el sobrino de Beethoven, que tuvo de tutor a Beethoven tras la muerte de su padre. Ludwig intentó enseñarle música, pero Karl quería ser soldado. No llegaron a congeniar y no aguantaba a su tío, lo que le llevó a estar a punto de quitarse la vida. Por fortuna falló.

Podéis seguir mejor el relato en el enlace de este podcast donde lo cuentan mejor.

https://www.rtve.es/alacarta/audios/sinfonia-de-la-manana/sinfonia-manana-sobrino-beethoven-31-10-18/4818684/



SINONÍA Nº 9, 4º MOV. Ludwig van Beethoven

La sinfonía es una forma musical instrumental, pero entonces llega Beethoven, que se le queda corta la orquesta y añade en el último y 4º movimiento un coro y cuatro cantantes solistas que cantan eso que llamamos "La canción de la alegría". Más que a la "alegría", es un canto a la libertad. La libertad, eso por lo que tanto lucharon los hombres desde la Revolución Francesa, por la libertad y la igualdad.

Beethoven de niño vivió oprimido por su padre que era alcohólico y lo maltrataba. Y nunca consideró que los nobles estuvieran por encima de él. Puede decirse que este último movimiento es un canto a la libertad y la fraternidad.




CONCIERTO
Como se decía en el vídeo inicial explicativo de las formas musicales, el concierto podría decirse que es una sonata escrita para orquesta donde destaca de manera especial un instrumento sobre los demás.

El concierto suele estar formado en tres movimientos (canciones). La primera suele ser rápida, la segunda más lenta y la tercera, también rápida. Vamos a ver tres ejemplos de ellos, comenzando con Beethoven.


Concierto Nº 5 "Emperador" 1er mov., Ludwig van Beethoven.

Primero veremos un pequeño clip de la película "Amada Inmortal" donde se interpreta el "Concierto Nº 5, primer movimiento" de Beethoven. En esta escena el concertista y director de la orquesta es Beethoven, y en él se puede apreciar los síntomas de la sordera que estaba empezando a padecer el compositor. Lo que se escucha después cuando abandona el salón de conciertos es el segundo movimiento de ese mismo concierto.
Después puedes disfrutar de ese mismo concierto y movimiento en el siguiente vídeo.






Concierto para clarinete 2º mov., Wolfgang Amadeus Mozart


En el cine también puedes encontrar la música de este concierto, por ejemplo en el famoso film: "Memorias de África".




Terminamos esta sección con un concierto de Haydn para trompeta. Pero hay que decir que hay muchos compositores que han compuesto y componen conciertos para todos los instrumentos. Estos son una pequeñísima muestra.



Concierto para trompeta y orquesta 3er. mov. Franz Joseph Haydn.


Música de Cámara
Ya hemos visto más arriba la forma sonata aplicada para piano, en la sinfonía que es una sonata para orquesta, y el concierto, que es una sonata para orquesta donde hay un instrumento que destaca sobre los demás.

A las personas del siglo XVIII y XIX les gustaba disfrutar de la música, y como no tenían radios, ni Spotify y cosas así, en ocasiones se reunían en pequeños grupos para hacer música. Había burgueses que disfrutaban tocando instrumentos y los compositores componían músicas para ellos. También había nobles que contrataban músicos para que tocaran en sus palacios. Y en las grandes mansiones y palacios con frecuencia se realizaban fiestas o recitales donde escuchaban música. A las clases más populares también les gustaba la música.

Cuando un compositor escribe una sonata para uno, dos o tres instrumentos, se suele llamar a esa composición: Sonata para... Puede ser para piano. Violín y piano, o Violín y violonchelo (según los instrumentos escogidos por el compositor). Lo mismo si escoge tres, por ejemplo: Sonata para violín, violonchelo y piano... Podríamos encontrar muchos más ejemplos.

Cuando el grupo lo forman 4 o más componentes, sin llegar a una orquesta, normalmente ya no se utiliza la palabra sonata, sino directamente el número de instrumentos para los que fue compuesta. Por ejemplo: cuarteto, quinteto, sexteto, septeto...

A continuación veremos algunos ejemplos.

Sonata para Violín y piano Kreutzer, Ludwig van Beethoven.

Durante el fragmento de esta película se escucha un fragmento del primer movimiento de la sonata. En ella aparece Beethoven, hablando con quien será su asistente, durante un ensayo antes de estrenar esa sonata en el palacio de un conde ruso. En esta escena Beethoven explica lo que quiso representar con esa música.


Esa misma sonata y movimiento en un manga.



Minueto, quinteto de cuerda Nº 5, Luigi Boccherini
Luigi Boccherini fue un compositor italiano que llegó a España en 1770, y escribió la mayoría de sus obras en España.
Durante el siglo XVIII, el tercer movimiento de las sonatas (recordar que una sonata tiene 4 movimientos o canciones, y que vienen de la suite, que era un conjunto de danzas) solía ser un minueto. Un tipo de baile principalmente palaciego. En el siguiente vídeo un famoso minueto o minué como posiblemente se bailara en aquella época.


Un quinteto interpretándolo.




Minueto, Septeto op. 20, Ludwig van Beethoven.
Si os fijáis, en este vídeo también vais a escuchar un minueto, es decir, el tercer movimiento de una sonata. En este caso es una sonata de Beethoven compuesta para siete instrumentistas.



Después de estos ejemplos, vamos a ver otros vídeos donde distintas personas de la sociedad del siglo XIX disfrutan con la música de cámara y los recitales.

MASTER AND COMMANDER.
La música nocturna de las calles de Madrid. Luigi Boccherini.
En esta escena, dos marineros disfrutan interpretando música de cámara durante su travesía.



Beethoven vs Steibelt
En ocasiones, en Viena, y en más ciudades, se organizaban encuentros entre músicos/instrumentistas, en los que competían por ver quien tenía mejores habilidades, en muchas ocasiones para improvisar. Para de una canción fácil, inventarte cosas y hacerla mucho más complicada.

Cuando Beethoven era joven y llegó a Viena (Beethoven era muy bueno improvisando) participó en algunos duelos para hacerse un hueco en la sociedad y darse a conocer. En este vídeo se enfrentó a Steibelt improvisando sobre una melodía de la ópera de la Fláuta Mágica de Mozart. 

En el vídeo, el primero es Steibelt, y el segundo Beethoven. El vídeo pertenece a un documental sobre Beethoven.


Paganini, el violinista del diablo. 

En esta escena de la película "El violinista del diablo", aparece el virtuoso del violín del siglo XIX Paganini interpretando en una taberna una composición conocida como "El carnaval de Venecia". El toca el violín y un guitarrista el acompañamiento y un percusionista. Al final improvisa tocando sólo con una cuerda.


Chopin un amor imposible
En este vídeo de la película "Chopin un amor imposible" encontramos un recital de piano ofrecido por Liszt que era algo así al piano, lo que Paganini era al violín, y Chopin en una sala de un palacio de algún noble o burgués del siglo XIX.

Al principio Liszt interpreta un estudio del compositor Chopin,


martes, 24 de marzo de 2020

AGRUPACIONES VOCALES

CONJUNTOS VOCALES POR NÚMERO DE COMPONENTES

Cuarteto vocal




Quinteto vocal





Coro de cámara



Masa coral (con orquesta)




CONJUNTOS VOCALES POR TIPOS DE VOCES

Escolanía


Coro de voces masculinas
(Este vídeo pertenece a un concierto en directo de la banda sonora del señor de los anillos. Participan varios coros. En esta parte el coro masculino está colocado en la parte central al fondo, en la parte final, 2 últimos minutos participa una solista femenina).


Coro de voces femeninas



Coro mixto



CONJUNTOS VOCALES POR ESTILO


Coro de concierto (como el coro anterior de 1492, suelen interpretar obras junto a orquestas)


Coro de jazz 
(Se dice que en el canto reside el origen de toda la expresión melódica y rítmica del jazz. Desde el blues, los espirituales tradicionales, el gospel, las prédicas de iglesia, las canciones de trabajo. Fueron las inflexiones de la voz lo que caracterizó al estilo vocal afroamericano).

Canción de trabajo



Coro gospel 



Coro de espectáculos
(Cantan y bailan. Muy usual en espectáculos como los musicales)

Jesus Christ Superstar (Musical)





West Side Story (Musical)



lunes, 6 de abril de 2015

Marchas procesionales de Semana Santa II

 Segundo Podcast del programa radiofónico de Radio Clásica (Contra Viento y Madera) dedicado a las marchas de procesión. El programa aún no lo he escuchado, por lo cual no puedo adelantar nada. Disfrútenlo.

http://www.rtve.es/alacarta/audios/contra-viento-y-madera/



miércoles, 1 de abril de 2015

Marchas de Procesión en RADIO CLÁSICA

Radio clásica, gracias al programa "Contra viento y madera", programa dedicado a la música de bandas y agrupaciones de viento, estos días tiene también su pequeño apartado reservado para la música procesional. Una buena oportunidad para descubrir nuevas agrupaciones y marchas fúnebres como procesionales, para algunos posiblemente ya conocidas, pero para otros no.

Si estos días tienes un momento, no dudes en escuchar el podcast del primer programa dedicado a este tipo de música, que fue emitido en directo el pasado domingo 29 de marzo a las 9.00 de la mañana. No te pierdas el programa presentado por Diego Requena.

http://www.rtve.es/alacarta/audios/contra-viento-y-madera/


También lo puedes encontrar al final de la página del blog. Sólo tienes que pinchar en él. También te lo puedes descargar para escucharlo en tu mp3, tu móvil o tu coche cuando quieras. ;-). 

sábado, 28 de marzo de 2015

¡A la Gloria!

¡A la Gloria! by AM Virgen de los Reyes on Grooveshark


Quisiera nombrar en esta entrada a Miguel Ángel Font, sevillano y gran compositor de temas y marchas para banda de cornetas y tambores como para agrupación musical y para banda de música. Que ha compuesto entre otras, para la AM Santo Tomás de Villanueva. Algunos de estos temas se hayan en el disco "Entre Rocío y Azahar". Lo pueden seguir en su blog: El blog de Miguel Ángel Font.

En esta entrada la marcha para agrupación musical "¡A la Gloria!". Compuesta por el citado director. Comienza la marcha con un carácter muy grave, redobles y notas de larga duración por parte de los instrumentos más graves, acercándonos a lo más interior y oculto del sepulcro donde yace Jesús. Una música en estos momentos que crean una atmósfera programática, muy cerca de lo cinematográfico (así me lo parece a mí). Un efecto muy conseguido. En estos momentos no se aprecia una marcha convencional.

A partir del minuto 1:03, en la cadencia se aprecia un cambio con la tercera de picardía, y ahí empieza una nueva sección. El sepulcro, no es el final, es la introducción de lo que va a venir ahora. algo está ocurriendo dentro del sepulcro. A partir del minuto 1:10 se observa un nuevo ritmo percusivo, más propio de una película épica que de una marcha. Pero esto no es una marcha convencional. Nos está diciendo que algo está ocurriendo allí dentro en las profundidades. La música que además poco a poco va ascendiendo, una anábasis, símbolo de la resurrección. Un movimiento ascendente como el que hacen las trompetas para cerrar en la cadencia esta segunda sección.

Ahora algo nuevo en el minuto 2:40, la música cambia de carácter, pues el milagro ya se ha obrado. Un ángel que nos da la noticia, o el mismo Jesús hablando con las mujeres (las dos trompetas que suenan a la vez) que no lo han reconocido en ese primer encuentro: "¿Porqué buscáis entre los muertos al que está vivo?".

Y en el minuto 3:40 el clímax, la parte más lírica de la marcha donde la banda suena en toda su plenitud, y al final se remarca la Gloria y la Resurrección  en esas tres notas ascendentes, superdomitante, sensible y tónica. Una marcha de gran belleza.

Feliz semana de pasión y resurrección a todos.

En este vídeo la 2ª marcha es ¡A la Gloria! y la primera una que ya mencioné en la anterior entrada, Despojado de la Paz.



En este otro, la misma pieza en arreglo del autor, Miguel Ángel Font para banda de música.


viernes, 27 de marzo de 2015

Despojado de la paz

Se me ha metido este tema en la cabeza y ahora no consigo que me lo saquen.

Una marcha que comienza con un breve introducción y caída cromática para dar lugar a la parte A, al tema principal de la marcha. Hacen primero el tema las trompetas, después lo repiten los trombones y la parte grave de la agrupación, un pequeño puente y suena de nuevo el tema en un tutti y fuerte de la banda.

A partir de que aquí la marcha hace un desarrollo, en la primera parte del cual la música va ascendiendo de manera progresiva, una anábasis, para volver a caer cerrando la frase un cromatismo como el que se podía escuchar al cierre de la introducción. Se repite esta frase modificando la parte final que nos lleva a un diálogo realizado por las trompetas que cierra el trino de la trompeta, para volver a caer en la Reexposición.

Otra vez aparece el tema principal, cerrando la obra con la parte grave haciendo la melodía y las trompetas con una serie de contestaciones con un dibujo de semicorcheas con la armonía de la cadencia andaluza.



Y por supuesto como mejor se saborea el tema, que es procesionando. Que grande la cuadrilla de costaleros de Córdoba en esta procesión. (segunda marcha).